miércoles, 10 de noviembre de 2010

Estudio bibliográfico

Violencia escolar
He realizado el estudio sobre el tema "violencia/maltrato escolar/en la educación". Me ha parecido un tema muy digno de ser tratado ya que en mi opinión es un problema con el que mucha gente (alumnos y profesores) tiene que convivir día a día y realmente no nos damos cuenta de la gravedad. Tras la lectura de algunos artículos que más abajo cito, las preguntas que me hago son las siguientes:
¿Qué es la violencia en la educación? ¿Cómo surge y por qué? ¿Cómo se debe actuar ante estos problemas? ¿Es evitable? ¿Es reversible? ¿Cómo de graves son estos problemas? ¿En qué edades es más probable que aparezcan? ¿Cuáles son las causas de esta violencia? Y lo más importante, ¿cuál es la mejor forma o método para combatir este grave problema?

 
Artículos:

1.       Aramendi Jauregi, Pello; Ayerbe Echeberria, Pello. ”Aprender a convivir: un reto en la Educación Secundaria Obligatoria“.Educación y Diversidad  2009, (3): 61-105

2.       Foces Gil, Jaime; Marugán, Montserrat; Caño Sánchez, Maximiano del. “Análisis y tratamiento de la conflictividad en un centro de educación secundaria”. ISSN: 1575-0965. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 2002, 5(1):

3.       Alvarez García, David; Pérez, Luis Alvarez; Núñez Pérez, José Carlos; Rodríguez Pérez, Celestino; González-Pienda García, Julio Antonio; González Castro, Paloma. “Efectos sobre la conflictividad escolar de un programa de educación en resolución de conflictos en tutoría“. ISSN: 1577-7057. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica = International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2009, 9(2): 189-204, 23 Ref

4.       Gámez, Mª Dolores; Morales, José Jesús. “La conflictividad entre escolares en un centro educativo”. ISSN: 0213-2192. Guadalbullón 2000-2002, (10): 231-267

5.       Alvarez García, David; Pérez, Luis Alvarez; Núñez Pérez, José Carlos; Rodríguez Pérez, Celestino; González-Pienda García, Julio Antonio; González Castro, Paloma. “Efectos sobre la conflictividad escolar de un programa de educación en resolución de conflictos en tutoría”. ISSN: 1577-7057. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica = International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2009, 9(2): 189-204, 23 Ref

miércoles, 27 de octubre de 2010

Conceptos y atributos para el desarrollo de la actitud estética (Fuente: Gibbons y Bressan, 1991)

1. En esta práctica, el profesor realizó un ejercicio muy interesante: nos colocó en filas de 5-6 personas donde había que imitarnos. El objetivo consistía en salir el primero de cada fila caminando normalmente, como de costumbre. El segundo se fijaba en las peculiaridades del andar del primero y exageraba un poco. Así sucesivamente en progresión, de modo que el último debía exagerar al máximo la forma de andar del primero. Nos fuimos intercambiando de puestos para que todos pasáramos por el primer puesto.
            Al final, el profesor nos incitó a pensar en qué desarrollo y qué concepto habíamos trabajado. Pienso que trabajamos el desarrollo de la actitud estética valorando las diferentes formas de moverse. Esto viene siendo “Implicarse en un proceso en el que no sólo se enumeren o describan la cualidades de las cosas, sino también, de alguna manera, se les dé también un valor”. Concretamente hemos trabajado el atributo de la capacidad de observación, que es “Capacidad de analizar movimientos de uno mismo y de los demás, con el fin de identificar los elementos clave que constituyen los aspectos físicos y expresivos de la ejecución”.

            2. Para un nuevo ejercicio, dentro del desarrollo de la actitud estética, en el concepto del espíritu lúdico, el atributo de apertura a la diversidad, que se basa en la predisposición a observar diferentes formas de movimiento, (del mismo modo que ideas, valores, puntos de vista) desde una perspectiva no prejuzgada. El ejercicio consiste en caminar libremente por el aula y, según las consignas e instrucciones del profesor, ir imitando los andares de diferentes animales. El objetivo es experimentar el caminar de otros seres vivos, diferentes animales y saber lo que se siente.

           3. Se trata de exponer aspectos o normas de comportamiento que hay que tener en cuenta para el desarrollo de los atributos. En mi opinión pueden ser los siguientes:
- En ningún momento hay que perder ni el respeto, ni la tolerancia hacia nuestros compañeros. Hacer todas las actividades con el respeto como motor.
- Debemos saber transmitir a los alumnos que cuando ejecutamos una actividad para el desarrollo de un atributo, se trata de experimentar, probar algo diferente de lo que tenemos que aprender y sacar conclusiones.
- Debemos asegurarnos de que nuestros alumnos son aptos física e intelectualmente para realizar las actividades propuestas. Con esto quiero decir que posean las capacidades y/o habilidades necesarias para llevarlas a cabo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Educación física

 
Definiciones de Educación Física



La educación física es:


    • Conjunto de disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y perfección corporales.


    • La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc.


    • La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.


    • La educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.


    • La educación física es esa parte del proceso total educativo que utiliza las actividades vigorosas que involucran el sistema muscular para producir los aprendizajes resultantes de la participación en estas actividades.

"El valor de educar" por Fernando Savater

He aquí unos resumenes personales del prólogo y del capítulo 2.



Prólogo:

En el prólogo, el autor nos introduce tanto en el libro y los objetivos de este, como en su forma de pensar y ver las cosas. Siente un respeto enorme hacia las personas que tienen en coraje, el valor, el optimismo necesario para embarcarse en una misión como la de educar. Reconoce abiertamente que hoy en día, la educación primaria o “la educación inferior” (como le llama el autor en una ocasión, aludiendo a la educación superior) está siendo culpada constantemente de los fracasos tanto intelectuales como sociales de las personas. Cuando las personas se encuentran con un problema así, directamente sugieren como “culpable” a la educación primaria que ha obtenido el alumno en cuestión. Sin embargo, la educación primaria no suele ser la más beneficiosa cuando se destinan ayudas económicas o se habla políticamente del asunto. Cuando surge un problema, irremediablemente se suele pensar que radica en la enseñanza primaria (tanto la causa como la solución). Sin embargo, el autor nos incita a pensar que para dedicarse uno a la enseñanza, debe saber todas estas cosas y obtener el valor y el optimismo necesario para llevarlo a cabo. Esta profesión está rodeada, como dice Savater, de un profundo pesimismo. Lo que intenta la educación es despertar en los alumnos esas ganas de aprender, de ser alguien, de convertirse en algo el día de mañana, y precisamente ese es el elemento que anima a los profesores a seguir adelante, a no tirar la toalla. Lo fácil sería adoptar la postura de los pesimistas y no seguir adelante, pero lo realmente importante es conseguir transmitir ese optimismo y las ganas de educar.








Capítulo 2:

Según el autor, lo que nos enseña la educación es que vivimos en un intercambio constante con nuestro entorno, algo que nos hace sentir vivos y personas. También, por otra parte nos dice que al nacer, venimos a un mundo ya existente, con normas, tradiciones, mitos... al que debemos amoldarnos de alguna forma. Destaca que unas de las principales cosas que nos diferencian como seres humanos es el concepto del tiempo. Podemos conocer el pasado y programar de alguna manera nuestro futuro, todo está relacionado con el elemento tiempo. En la enseñanza, los aprendizajes se basan en la conciencia temporal, aparte de que los educadores son personas que se supone que han vivido lo que vamos a vivir nosotros, y por esa razón son capaces de enseñarnos y educarnos para prepararnos, aunque cada ser humano es capaz de enseñar algo a otro, por haberlo vivido antes que él. Todos podemos instruir alguna vez o ser instruidos. Pero la institución educativa, el campo de la educación, aparece cuando se trata de enseñar un saber científico, no algo tradicional. Eso no lo puede ni debe enseñar cualquiera. Deducimos que tanto es necesaria la enseñanza que transmite un niño a otro en el parque explicando cómo se juega a las canicas, como la enseñanza que puede dar una universidad de prestigio mundial.
Por otra parte, Fernando Savater señala que desde los griegos hasta ahora, la enseñanza se ha basado en la instrucción a la vez que en la educación. Tan importante es una como la otra. No se pueden separar ni debe intentarse, ya que es impensable proponer aprender unos conocimientos científicos sin haber adquirido los conocimientos necesarios acerca de los valores humanos, las leyes, etc. El autor, citando a John Passmore, defiende la existencia de actividades cerradas y abiertas. Las cerradas son las que se aprenden primero y son así, sin más, como por ejemplo andar, leer, vestirse... Las cerradas son las que no se llega oficialmente a dominar del todo, sino que son de “dominio gradual”, como razonar o pintar. Ya que el concepto de aprender es una actividad abierta, lo importante para los educadores es “enseñar a aprender”. Una vez comprendido el concepto de actividad abierta y cerrada, Savater menciona que la educación es una actividad abierta, y la instrucción una actividad cerrada.
Finalizando el capítulo, Savater menciona que la escuela debe encargarse de la educación de un alumno y luchar para que ese alumno elija aprender en el instituto, y no fuera. Como dice el autor, cada escuela o instituto, compite con otras “escuelas” (la calle, principalmente) para “ganarse” al alumno y que éste decida aprender de una forma decente y adecuada. En el momento en el que la escuela pierde esa batalla, se empiezan a dar los trastornos juveniles, aunque dudo que sea culpa de las instituciones: muchas veces es simplemente culpa de una mala educación familiar, un descuido constante y permanente desde la niñez por parte de los padres, etc.

Comentario al texto "Clases a la boloñesa"

 
Una vez leído el texto y varios comentarios de mis compañeros, esta es mi opinión:

Soy, siempre he sido y siempre seré, defensor de la idea de que...si algo funciona, no lo cambies. Si algo te gusta, no hace falta probar otra cosa. Pero el asunto que aquí tratamos es diferente. Las “clases magistrales” no creo que sean de nuestro agrado, pero tampoco podemos expresarnos libremente y opinar porque no hemos vivido “las clases a la boloñesa” y dudo de que las vivamos. Está claro, obviamente, de que nuestra opinión no vale de mucho (o de nada) a la hora de que los de arriba decidan cómo debemos recibir las clases, y por qué. Nosotros simplemente nos dedicamos a aceptar lo que hay, sea bueno o malo, e intentar aprobar aprendiendo (la mayoría). Quizá debería haber clases de los dos tipos, o universidades diferentes: en unas que se den clases magistrales, y en otras clases “a la boloñesa”. Si la opinión del alumno (universitario) importase, se podrían hacer reuniones, encuestas, etc... con el objetivo de, entre todos, elegir qué tipo de clases prefieren, tanto alumnos como profesores. Pero esto es totalmente improbable, imposible diría. Sería un caos (si aún no lo es).

El caso a tratar es fácil de entender. Nos guste o no, vamos a recibir las clases como se nos “ordene”, y no hay más que objetar. En los últimos meses y quizá años, ha habido numerosas huelgas en contra del plan bolonia. Vale, hasta ahí perfecto, tenemos opinión y queremos que la conozcan los demás. Pero, ¿realmente le importa a alguien? Yo diría que no. Por una parte no lo comparto porque tiene pinta de ser una dictadura en la que no tenemos ni voz ni voto, para nada. Pero por otra, supongo que es lo más lógico y es por nuestro bien. Se supone que las personas que toman estas decisiones han pasado por el camino que estamos atravesando ahora mismo, y lo conocen bien. Así que si realmente lo creen tan malo o inapropiado, debemos hacerles caso. Se debe hacer caso a los mayores, ¿no es cierto?

Pasando a exponer mi opinión, concretamente sobre el texto y dejando de divagar en ideas absurdas y mundos donde la opinión del alumnado cuenta para algo, tengo que decir que me parece una buena medida el plan Bolonia. Sinceramente, a veces dan ganas de quedarse en casa y no perder el tiempo en ir a clase para ver como el profesor lee diapositivas. No es que tenga otras cosas mejores que hacer, simplemente me parece muy poco competente por parte de algunos profesores ese modo de impartir clases. Hay que decir que no son muchos los que se basan en ese método. La mayoría dan ciertas explicaciones de lo que leen. Explicaciones que nos sirven para entender susodichas diapositivas. Y muchas veces dudo de que esas diapositivas hayan sido “creadas” por ese profesor. Puede que sean como la camiseta que “heredas” de tu hermano mayor, o los calcetines que le “robas” a tu padre porque te gustan. Puede que no sean suyas, pero de alguna manera se basan en su forma de entender la asignatura y los temas a tratar, y por lo tanto, las expone “magistralmente”, año tras año. Cierto es que, la mayoría de los profesores que imparten clases magistrales son quizá los “veteranos”, los más mayores, a los que poco les importa si aprendes o no. Este nuevo plan dará oportunidad a que nuevos profesores se preocupen por intentar transmitir sus ideas, sus conocimientos, tratar abiertamente con los alumnos, conocer opiniones, etc. Digo esto porque seguramente, con este nuevo plan, los “veteranos” tarden unos pocos años en retirarse. No creo que este nuevo plan sea hecho a su medida, aunque una retirada a tiempo dicen que es una victoria...